lunes, 28 de abril de 2014

OCÉANOS COMO REGULADORES DE CO2, VÍCTOR SASTRE SIERRA 1ºBACH C (Trabajo individual 3ª EVA)



Desde hace unos años, cada vez se reconoce más que el océano actúa como regulador del clima, pues captura y almacena la mayor parte del dióxido de carbono generado por los hombres, manteniendo un equilibrio vital para nuestra existencia.
Los expertos de la NASA han definido los océanos como “los grandes termostatos globales del planeta”,debido a:

ABSORCIÓN Y EMISIÓN DE CALOR OCÉANICA

Absorbiendo el dióxido de carbono, los océanos ayudan directamente a descender los niveles de temperatura. Por otra parte, durante la noche, emiten calor el calor absorbido de la luz del dia, aumentando la temperatura en varias zonas. De esta forma, los ciclos de absorción y emisión de calor se desarrollan constantemente, regulando la temperatura del planeta.
Además, la formación de nubes y enfriamientos que éstas dan a su alrededor, está relacionado con las emisiones oceánicas, pues desde los océanos se emite vapor de agua, en concordancia con los ciclos del agua. De esta manera, la temperatura de los océanos afecta a la temperatura del aire produciendo un efecto regulador del clima.


ESTUDIOS

A pesar de los progresos de la ciencia marina en este siglo, los científicos tienen pocos conocimientos sobre las propiedades y los procesos del océano. Modelos informáticos avanzados de la relación atmósfera-océano han sido desarrollados, pero requieren una mejor información de ésta. Mientras su tecnología no avance, no podemos esperar predicciones fiables del cambio climático a causa de gases con actividad radioactiva para la atmósfera como lo son el CO2 o el metano.

Actualmente, hay un estudio llamado proyecto CARBOOCEAM, en el que han participado científicos de distintas nacionalidades, y cuyo objetivo es evaluar con precisión las fuentes y sumideros de carbono de origen humano en el mar. Los avances que se esperan obtener con este proyecto son respuestas sólidas a las siguientes preguntas no resueltas hasta ahora:
¿Cómo de grandes son los sumideros de CO2 de los océanos Atlántico y Austral?
¿Cómo contribuyen los ríos europeos?
¿Cuáles son los mecanismos clave capaces de afectar a la captación de carbono por parte de los océanos?

Según datos del Intergovermental Panel on Climate Change, los hombres emitimos cada año unas 8,5 gigatoneladas de CO2, debidas al uso de combustibles fósiles. Parte de este dióxido de carbono es captado por las plantas al hacer la fotosíntesis, pero la mayor parte pasa a la atmósfera, de donde es captado por el océano. A nivel mundial, el océano capta más CO2 del que emite. De hecho, el informe de la ONU llamado Carbono Azul, afirma que los ecosistemas marinos capturan y almacenan una cantidad de CO2 equivalente a la mitad de las emisiones anuales del sector del transporte en todo el mundo.

Pero a pesar de todo esto, se ha demostrado que la captura de carbono por parte del océano presenta variaciones cada año, que afectan al clima a gran escala.
Muchos científicos alertan del descenso de captación de CO2 por parte del mar con el paso del tiempo, y esto lleva consigo una mayor acumulación de CO2 en la atmósfera, y una serie de consecuencias que llevan al agravamiento del efecto invernadero, un calentamiento de la superficie del agua y más efectos perjudiciales para la Tierra.

TRABAJO INDIVIDUAL María Ramiro 1º BACH C La reproducción asistida

miércoles, 16 de abril de 2014

Trabajo en grupo de la 3ª evaluación: Alimentos transgénicos por María Ramiro y Víctor Sastre

En este trabajo hablaremos sobre los alimentos transgénicos, un tema de gran polémica en la actualidad y que ha crecido mucho en los últimos años.
Para empezar dejaremos claros los conceptos básicos de estos alimentos y la gran  diferencia que existe con los híbridos , seguiremos con las variedades que hay, y haremos un recorrido desde sus inicios hasta su esperanzador futuro,sin olvidarnos de explicar la situación en la que se encuentran estas técnicas en nuestro país, dejando para el final la polémica que provoca producir y consumir este tipo de alimentos, acompañado de sus ventajas y desventajas. Lo hemos realizado con la ayuda de Internet buscando información en diferentes páginas web, con el fin de intentar llevar a cabo un trabajo de investigación.

LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Todos los seres vivos tienen células con núcleos que, a la vez, contienen los cromosomas donde se encuentran los genes que muestran una determinada característica del individuo, por ejemplo, el color de una mazorca, manchas en el pelaje de un animal, forma de las orejas, etc. Los seres vivos de forma natural intercambian genes entre sí (en la reproducción, actividad de virus, bacterias…). Con la llegada de la ingeniería genética (ciencia que manipula secuencia de ADN de forma directa o indirecta) se hizo posible transferir genes de un organismo a otro.
La palabra transgénico tiene su origen en trans (cruzar de un lugar a otro) y génico (genes). Con esta información podemos afirmar que los alimentos transgénicos son:
Organismos que han sido modificados genéticamente intercambiando genes con otras especies, mediante la ingeniera genética (ciencia que manipula secuencia de ADN de forma directa), para producir las características deseadas, siendo la mayor parte plantas destinadas a la alimentación, cuyo objetivo es resistir plagas, aguantar mejor las sequías, resistir mejor a algunos herbicidas…No se trata únicamente de insertar el gen con el don buscado, también hay que lograr que el nuevo gen se exprese en el organismo receptor, utilizando un gen promotor.
En la actualidad, el 99% de los alimentos transgénicos utiliza el promotor del virus del mosaico de la coliflor.https://www.youtube.com/watch?v=6aca2VGpgDg (Ver desde el minuto 0:07 al 1:03)
Estos alimentos son comúnmente confundidos con los híbridos.  La diferencia es que en estos últimos el ADN se intercambia con los mismos cromosomas, pero los genes, la mayor parte de las veces quedan exactamente en el mismo orden y ubicaciones dentro de los cromosomas, es decir, es el resultado de cruzamientos naturales entre dos variedades de especies semejantes,  para la obtención de una tercera que mejore las ventajas de sus progenitores, por ejemplo  el limón es híbrido de Citrus medica y Citrus × aurantium. Sin embargo, en los transgénicos no se tiene control de donde se inserta la nueva característica en la cadena cromosómica.


TIPOS DE TRANSGÉNICOS

Los transgénicos podemos distinguirlos en dos grupos:
- Resistentes al herbicida glifosato: Desarrollan un vegetal resistente al herbicida de la compañía que vende las semillas, generalmente ocurre en la soja. Al echar el herbicida desaparece cualquier tipo de hierba excepto estas plantas. Este herbicida se llama Roundup Ready o Glifosato.
-Tolerantes a insectos: Crean una planta con un gen tóxico (insecticida), utilizando la toxina Bacillus Thuringiensis, que produce proteínas que agujerean el tubo digestivo de las larvas. Generalmente se utiliza en el maíz. Las hormigas o los gusanos  ya no lo comen porque en el instante mueren.

 HISTORIA DE LOS TRANSGÉNICOS

PASADO

La producción de transgénicos fue utilizada por primera vez en los animales en 1981 y al cabo de poco tiempo en las plantas.
La historia inicia en el año 1973, cuando unos científicos estadounidenses consiguen transferir genes de una bacteria a otra de distinto tipo, pero es en 1983 cuando un laboratorio europeo crea la primera planta transgénica, un tabaco resistente al antibiótico canamicina.
En 1994 en USA se comercializó el primer alimento transgénico, el Tomate Flay Sabor, el cual tenía una modificación en un gen que provocaba el retraso de la putrefacción, supuestamente afirmaban que tenía mejor sabor. Después salió al mercado la soja transgénica y años más adelante se aplicó esta tecnología en el maíz. En 1996 se comienza a sembrar semillas con genes modificados en Canadá y en Argentina.

 PRESENTE

Actualmente hay decenas de alimentos transgénicos comercializados en el mundo, desde patatas transgénicas con modificaciones en el contenido de almidón, hasta tomates y frutas en los que se puede regular el proceso de maduración.
En el año 2002 había una superficie cultivada en el mundo de alimentos transgénicos de más de 58,7 millones de hectáreas. En la actualidad prácticamente el 70% de la superficie cultivada con plantas transgénicas pertenece a EEUU, siguiéndole Argentina con algo más del 23% y Canadá con el 7%, perteneciéndole el 1% restante a China, Sudáfrica, Australia, Rumanía, México, Bulgaria, España, Alemania, Francia y Uruguay…
Los cultivos transgénicos más comunes son la soja, el maíz, el algodón y la colza, según el tipo, los porcentajes de la superficie total dedicada al cultivo de los transgénicos fueron:

FUTURO

El futuro de los alimentos transgénicos se basa en la salud del consumidor. Estos, obtenidos mediante la biotecnología, aún no han sido comercializados.
Su característica principal es el aumento de la calidad nutricional del alimento transgénico, conteniendo grandes cantidades de proteínas y aminoácidos.
Algunos alimentos genéticamente modificados que podrían crearse en el futuro serían: leche con calcio mejorado, huevos con menos colesterol, café descafeinado naturalmente…


SITUACIÓN EN ESPAÑA

La UE se encuentra en contra de la plantación de semillas modificadas genéticamente, sin embargo, hoy en día, España encabeza esta modalidad de cultivo, siendo Aragón y Cataluña las comunidades que poseen el mayor número de plantaciones y marcando en 2013 un record de producción al superar 130.000 hectáreas, desde que este tipo de cultivos llegaron a España en 1998 han aumentado un 83%.
En respuesta a estas cifras, actualmente los apicultores españoles están sufriendo las consecuencias de la dispersión masiva e incontrolada del material genéticamente modificado en nuestro país, puesto que se han encontrado resto de transgénico en las mieles, lo que ocasiona el rechazo de los consumidores europeos a las mieles españolas.

POLÉMICA DE LOS TRANSGÉNICOS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS

El tema de los alimentos transgénicos y la modificación genética ha provocado mucha polémica, encontrando oponentes en algunos grupos sociales desde sus inicios, desde grupos fundamentalistas religiosos en EEUU, que se oponían a la modificación de la ‘Obra de Dios’, hasta otras organizaciones que participaron en la polémica de que si se utilizaban genes animales en los vegetales transgénicos, estos no podían ser comidos por las personas vegetarianas.
Algunas organizaciones ecologistas o antiglobalización, han encontrado en esta lucha contra los transgénicos la oportunidad de lanzar acusaciones falsas en ciertos aspectos, intentando con éxito trasladar al público la idea de que hay un riesgo sanitario,  “obligando” a empresas y políticos a no apoyar ni utilizar estos productos para no convertirse en diana de críticas en la calle y en los medios de comunicación.
Una vez explicada la polémica, presentamos las ventajas y desventajas de manera imparcial, de consumir estos productos:

VENTAJAS

-Mayor tiempo de conservación de frutas y verduras
-Aumento de la producción
-Puede ayudar a preservar la biodiversidad natural
-Alimentos con más vitaminas, minerales, proteínas y, menos contenido en grasa
-Cultivos más resistentes a virus hongos o insectos, además de herbicidas suponiendo un ahorro económico y menor daño al medio ambiente.
-Alimentos más frescos
Investigando hemos encontrado un caso importante debido a su repercusión positiva para la salud. Es el caso del llamado arroz dorado, con alto contenido de vitamina A va destinado a poblaciones con déficit en esta vitamina debido a la ausencia de legumbres, alimentos de origen animal y frutas en las dietas, ya que su fuente exclusiva de alimento es el arroz. https://www.youtube.com/watch?v=NyFny8OtsDw (Ver desde el minuto 00:48 al 2:44)

DESVENTAJAS

-Al recombinar virus y bacterias se da origen a nuevas enfermedades
-Transferencia de la resistencia a antibióticos
-Creación de alergias
-Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos
-Efectos desconocidos, no previsibles, secundarios que pueden llevar a la muerte
Investigando hemos encontrado estudios de Gilles Eric -Seralini que afirman que las plantas resistentes a herbicidas, contienen grandes cantidades de herbicida que perjudican al ser humano de muchas maneras, provocando cáncer, malformaciones o abortos, además de que las propias plantas tienen menor desarrollo y menor fotosíntesis y absorción de nutrientes vitales. https://www.youtube.com/watch?v=BcU-hALpVZA (Ver desde el minuto 0:00 al 1:07)


CONCLUSIÓN

Con este trabajo concluimos que los avances de la ingeniería genética, los cuales, inicialmente sabíamos que se utilizaban en la producción de sustancias de uso médico, han llegado al ámbito de la alimentación, dotando con las características que deseamos a nuestros alimentos mediante la ingeniería genética, provocando que en los últimos años se hayan obtenido y comercializado nuevas variedades de vegetales con propiedades especiales. Estas variedades representan ventajas para los agricultores y para nosotros mismos, aunque suscitan dudas, polémicas y acusaciones que afirman que representan un peligro para la salud, que en ocasiones se confirma.

BIBLIOGRAFÍA


  • Muy interesante [en línea] ¿Qué son los alimentos transgénicos? 
  • Semillas y salud [en línea] ¿Qué son los transgénicos y cómo se hacen?


[consulta el 
9 de Abril de 2014]
  • Milksci [en línea] ALIMENTOS TRANSGENICOS: SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURO

http://milksci.unizar.es/transge/transge.html

[Consulta el 11 de 
Abril de 2014]
  • Voz populi [en línea] España, paraíso europeo de los cultivos transgénicos con el 90% de la producción
[Consulta el 15 de Abril de 2014]
  • Agencia ecologista [en línea] Híbridos y Transgénicos
  • Te interesa [en línea] ¿Qué son los alimentos transgénicos?
[Consulta el 16 de Abril de 2014]
  • Con la naturaleza [en línea] Alimentos transgenicos

[Consulta el 16 de Abril de 2014]
  • Alimentos mutados [en línea] El futuro de la biotecnología de alimentos transgénicos

viernes, 31 de enero de 2014

TAC (trabajo individual 2ªEVA) VÍCTOR SASTRE 1ºBACH C



¿Qué es?
La tomografía axial computada (TAC) o también conocida como tomografía computada (TC), es un método de diagnóstico médico, que permite observar el interior del cuerpo humano por medio de cortes transversales al eje cefalo-caudal, mediante la utilización de los rayos X, permitiendo así visualizar el organismo en tres dimensiones.
No debe confundirse la TAC con la radiología de rayos X, que  permite una visualización en dos dimensiones, pero con mucho menor detalle, debido a que las estructuras del organismo se superponen entre sí en una misma imagen, porque la radiación es emitida de forma borrosa.
Algunas de las ventajas de esta máquina son: el procedimiento no es nada doloroso, su capacidad para obtener imágenes de tejidos y huesos al mismo tiempo, no quedan restos de radiación en el paciente y la ventaja de una exploración por TAC puede evitar cirugías exploratorias.









        



                                                             
Su origen
Su creador fue el Ingeniero Goodfrey N.Hounsfield, Premio Nóbel de Medicina en 1979 “por el desarrollo de la tomografía asistida por computadoras”.Esta persona trabajaba para la discografía EMI( la de los Beatles), y En 1967 este hombre propuso la invención del escáner EMI, que sería la base para más tarde crear la TAC, cuyo funcionamiento era “crear una imagen tridimensional de un objeto, tomando múltiples mediciones del mismo con rayos X desde diferentes ángulos”.






Primera imagen tomada por una TAC.











¿Cómo funciona ?
Los  rayos X atraviesan el organismo, el cual absorbe  su energía según la densidad de los tejidos. Así, los tejidos menos densos (por ejemplo, los pulmones) aparecerán más fuertes, mientras que los tejidos más densos (como el hueso) aparecen más débiles. El ordenador utiliza toda esa información para calcular la densidad de los tejidos que son explorados, ofreciendo una imagen en dos o tres dimensiones, de los diferentes cortes transversales que la máquina haya hecho


¿Cuándo se realiza un TAC?
Los motivos más comunes por los que se usa este procedimiento son:
-Hemorragias internas o lesiones de órganos interiores.
-Diagnosticar tumores y su extensión.
-Poder estudiar patologías en la columna vertebral.
-Poder guiar intervenciones como la toma de biopsias.


Riesgos del mismo
Al igual que todo, la TAC tiene sus problemas en circunstancias como:
-Siempre existe la posibilidad de que se produzca un cáncer debido a la exposición excesiva a la radiación.
-Una exploración por TAC no puede realizarse en mujeres embarazadas, pues se expone a un riesgo potencial al bebé.
-Las madres tampoco podrán amamantar a su bebé de 24 a 48 horas después de someterse a un TAC.
-Puede haber personas alérgicas al yodo, material que se encuentra en el aparato y puede producir serios problemas, aunque los departamentos de radiología están bien preparados ante esta circunstancia.

miércoles, 22 de enero de 2014

2º TRABAJO EN GRUPO: Las Terapias Génicas por María Ramiro y Víctor Sastre



En este trabajo hablaremos de la terapia génica, un tema que ha cobrado protagonismo en los últimos años. La terapia génica está orientada no al diagnóstico sino a la curación de las enfermedades, aunque de momento no es definitiva. Contaremos los inicios y describiremos en qué consiste la terapia génica, sus métodos de aplicación, sus tipos y como se ha desarrollado desde que salió a la luz, además de algunos ejemplos de su aplicación en la actualidad. Lo hemos llevado a cabo con la ayuda de Internet buscando información en diferentes páginas web, con el fin de conseguir un trabajo de investigación.

¿QUÉ ES LA TERAPIA GÉNICA?

La Terapia Génica es una técnica terapéutica, que consiste en la inserción de genes funcionales en las células de un individuo cuyo objetivo es tratar la enfermedad.




El primer ensayo de la terapia génica realizada en humanos se remonta a 1980 con Martin Cline, esta persona quería curar (sin autorización previa) a dos enfermos de talasemia, el tratamiento no tuvo éxito y Martin perdió su trabajo. Finalmente el primer intento autorizado y exitoso surgió en USA en septiembre de 1990 Ashantei Desilva, una niña de 4 años, fue la primera paciente que recibió el tratamiento para intentar solucionar el problema de la inmunodeficiencia por falta de enzimas esenciales que se ocupan del desarrollo del sistema inmune (adenosina deaminasa). El equipo de médicos que la trataron fueron RM Blaese, KW Culver, WF Anderson y otros.

En agosto del año 2000 se registraron en los Institutos Nacionales de Salud de EEUU ensayos de terapia génica de los cuales dependiendo a la enfermedad que estuviese dedicado, se obtuvieron estos porcentajes:



Hasta nuestros días el único caso registrado de curación definitiva a través de la terapia génica es el de Marina Cavazzana-Calvo y Alain Fisher, del hospital Necker de París, al tratar a cinco niños con inmunodeficiencia, tras el tratamiento a los tres meses los niños habían recuperado sus defensas sin ningún tratamiento adicional.

MÉTODOS DE APLICACIÓN

La terapia génica consiste en unir la farmacología (ciencia que se ocupa del conocimiento de la historia, origen, propiedades físicas y químicas y uso de los fármacos) y genética (transforma células mediante la introducción de genes).
Hay dos formas para llevar a cabo la terapia génica, la primera consiste en la inserción de un gen para que reemplace el gen que provoca la enfermedad, la segunda se realiza mediante el gen knockout , que anula el gen que provoca la enfermedad. Lo normal es que se combinen estas dos formas.
Refiriéndonos a los métodos de aplicación podemos distinguir tres métodos de aplicación:


Ex vivo: el gen se aplica a células en cultivo, que se han extraído del paciente para que posteriormente sean reinsertadas al organismo, se suelen utilizar células sanguíneas.
Un problema de esta aplicación es que las células tienen vida limitada, por lo que deben realizarse tratamientos periódicos. Esta aplicación es la que se utilizó para tratar a la niña Ashantei Desilva.
In vivo: los genes se trasladan directamente al paciente mediante vectores (actúan como vehículo que transporta el gen) que se introducen en la sangre. Los vectores pueden ser virales o no virales, aunque los más utilizados son los virales. El tipo de virus depende de las características de la enfermedad que se vaya a tratar (los retrovirus como preferencia)
http://www.youtube.com/watch?v=B8zvisHvybw
(Ver desde el minuto 1:41 al 3:14)

In situ: variante de la aplicación in vivo. Se trata directamente en el órgano afectado, esta aplicación es la que más se ajusta al tratamiento de un defecto localizado, aunque tiene un gran inconveniente, que es la falta de vías seguras y eficaces para tratar ciertos órganos.

TIPOS DE TERAPIA GÉNICA

Podemos distinguir entre la terapia génica somática y germinal.

Terapia génica somática: modifica genéticamente cualquier tejido corporal de un individuo. Esta terapia se enfoca únicamente a células somáticas, (células pulmonares, nerviosas, musculares, sanguíneas…) por lo que se consigue curar a un individuo y no a su descendencia, pues los genes que se transmiten hereditariamente son los que se encuentran en óvulos y espermatozoides. Esta es la única terapia génica que está en marcha en seres humanos.
Terapia génica germinal: esta terapia modifica las células de los óvulos y espermatozoides nombrados anteriormente, es decir, las células reproductoras, manifestándose así en la descendencia.
Actualmente esta terapia no está autorizada en ningún país por cuestiones éticas y sociales que trataremos en el apartado siguiente.

PROBLEMAS DE LA TERAPIA GÉNICA

A pesar de los avances en terapia génica, empezaron a surgir dudas en 1999 tras la pública noticia de la muerte de un paciente de 18 años que se sometía al tratamiento de terapia génica para curar una deficiencia que padecía, pues los investigadores ocultaron una determinada información que hubiera evitado el incidente. Esta muerte desencadenó la alarma sacando a la luz hasta 9 fallecimientos no notificados.
Al parecer el hecho de que se ocultara información se debía a motivos económicos ya que los científicos se callaban para no perder la financiación de las farmacéuticas.
Por esta razón actualmente resulta necesario tratar la terapia génica con transparencia y control dejando a un lado el interés económico.

Está claro que las terapias génicas deben avanzar en el futuro ya que se pueden obtener grandes logros en la medicina pero se ha demostrado que se han exagerado sus posibilidades a corto plazo y se ha dado demasiada confianza. Esto no solo ha ocurrido en el ámbito popular, la propia comunidad científica ha provocado este exceso de confianza debido principalmente a intereses económicos.

Al igual que hemos hablado de los problemas de la terapia génica somática comencemos con los de la terapia génica germinal.

Casi todas las críticas a la terapia génica germinal se producen debido a que ésta provoca la modificación permanente de la parte genética hereditaria, y por razones bioéticas no está permitido ningún tratamiento en humanos que afecte a las células reproductoras (líneas germinales). Una certeza inevitable es que teóricamente es posible el uso de estas técnicas para tratar enfermedades hereditarias, pero hoy en día, además de las razones bioéticas, no se disponen de herramientas precisas para este tratamiento.

ESTUDIOS SOBRE LA TERAPIA GÉNICA

-EN ITALIA

Científicos italianos han presentado dos ensayos clínicos, muy prometedores, con seis niños, La clave de estos ensayos se encuentra en haber cambiado los retrovirus (en la aplicación in vivo, los retovirus actuaban como vectores para transportar el gen) por el VIH, el agente del sida, que pertenece a la familia de los lentivirus.

El primer ensayo ha sido con tres niños con leucodistrofia metacromática, (mutaciones del gen ARSA).Con el paso de dos años, tras la terapia génica parece que el avance de la enfermedad se ha detenido. 
El segundo ensayo ha sido con tres niños con síndrome de Wiskott-Aldrich (mutaciones en el gen WAS). Los síntomas han disminuido o incluso desaparecido de 20 a 32 meses tras el tratamiento.

En los dos casos, los científicos del Instituto San Raffaele Telethon, en Milán, toman células madre hematopoyéticas (células de la sangre) de la médula ósea y las modifican con unos lentivirus VIH que contienen el gen correcto que les falta a los niño, luego vuelven a introducir las células , (como en un trasplante de médula) y estas empiezan a dividirse, diferenciarse y repoblar la sangre con los linfocitos corregidos.




- EN ESPAÑA

Investigando sobre la terapia génica más cercana a nosotros encontramos una noticia sobre España.

Se ha encontrado en Madrid una terapia génica contra el envejecimiento, dirigida por su directora María Blasco, en el CNEIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas).La investigación ha demostrado que mediante la terapia génica se puede prolongar los años de vida saludable, por ahora sólo en ratones.
Los ratones de esta investigación que fueron ya tratados vivieron un 24% más. Si las personas tenemos una vida media de 80 años supuestamente con el tratamiento llegaríamos a los 100 años.
Pero lo importante de esta investigación no sólo es el tiempo más que se puede vivir sino que hipotéticamente ese tiempo lo vivimos sin enfermedades, pues los ratones tratados además de prolongar su vida retrasaron la manifestación de enfermedades típicas del envejecimiento (diabetes, osteoporosis…)

CONCLUSIÓN

En resumen de este trabajo hemos aprendido que la terapia génica comenzó hacia los años 90, y se le dio demasiada confianza. Según pasaron los años la terapia tuvo muchas dificultades y desgracias, lo que impidió avances significativos y que nacieran dudas sobre su capacidad real curativa de las enfermedades.
A pesar de todos estos impedimentos, hoy en día la terapia génica se ha ido desarrollando y sigue siendo un tratamiento muy prometedor contra la lucha de muchas enfermedades, aunque no tanto como al principio se pensaba.
Con trabajos así nos damos cuenta de que si se dedica esfuerzo y empeño a un fin determinado, especialmente en el ámbito médico, se pueden obtener los objetivos deseados mejorando la vida de las personas.

BIBLIOGRAFÍA


  • Terapia génica [en línea] terapia génica , medicina moderna 
http://www.terapiagenica.es/

[Consulta el 4 de enero de 2014]

  • Biotecnología [en línea] Terapia génica ayer y hoy 

http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/tgdaniel.htm#_Toc22706634

[consulta el 4 de enero de 2014]

  • Science y Bita [en línea] Terapia Génica 

http://bitabiotech.blogspot.com.es/2007/03/terapia-gnica.html

[Consulta el 15 de enero de 2014]

  • Periodista digital [en línea] Encuentran en España una terapia genética contra el envejecimiento 

http://www.periodistadigital.com/salud/maternidad/2012/05/15/prueban-con-exito-la-primera-terapia-genica-contra-el-envejecimiento.shtml

[Consulta el 15 de enero de 2014]

  • EL PAIS [en línea] El uso de VIH en dos terapias génicas cura a seis niños 

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/07/11/actualidad/1373558358_283842.html

[Consulta el 15 de enero de 2014]

2º trabajo individual: las radiografías por María Ramiro

domingo, 3 de noviembre de 2013

EL PARKINSON (trabajo individual) Víctor Sastre Sierra 1º BACH

¿QUÉ ES?

 El Parkinson pertenece al género parkinsonismo, por lo que esta enfermedad es llamada parkinsonismo primario o enfermedad del Parkinson idiopática.
 Es un trastorno que consiste en un  desorden crónico y degenerativo, afecta a las células nerviosas de la zona del cerebro que dirige los movimientos musculares.
Ocurre cuando dichas células nerviosas (productoras de una sustancia química llamada dopamina) mueren o sufren algún trastorno.
Solemos relacionar el Parkinson con las personas ancianas, pero en realidad los primeros síntomas comienzan a partir de los 40 años, además, afecta por igual tanto a hombres como a mujeres. Últimamente han aparecido casos en los que se presenta un Parkinson precoz, cerca del 10% de los pacientes son menores de los 40 años, pero aun así esta enfermedad afecta sobre todo a personas que superan los 55 años de edad.
Esta enfermedad es progresiva, es decir, el tiempo agrava sus síntomas.
Además, no es contagiosa y en algunos casos es hereditaria. Actualmente, investigadores piensan que el Parkinson es producido por una mutación genética influida por agentes ambientales.


CAUSAS

por el momento se desconoce el origen de la enfermedad, lo que si se sabe es que el Parkinson provoca una degeneración de las células de los ganglios basales, produciendo la pérdida de dopamina.
Los estudios exponen que la mayoría de las personas que sufren Parkinson han perdido del 60 al 80% de las células productoras de dopamina cuando aparecen los primeros síntomas.
Muchas células cerebrales de las personas afectadas tienen cuerpos de Lewy (depósitos que contienen un tipo de proteína). Aun no se sabe el origen de la formación de los cuerpos Lewy ni la función que desarollan, solo que son comunes en todos los pacientes con esta enfermedad.
Además de la importancia de los factores ambientales en la evolución de esta enfermedad, también se ha demostrado que los virus son otros posibles culpables del Parkinson.
Varias investigaciones opinan que la mitocondrias (productores de energía) juegan un papel en el desarrollo de la enfermedad  ya que segregan radicales libres , que dañan las membranas, ADN, proteínas y más partes de la célula.Este daño se conoce como estrés oxidativo.
Más investigaciones sugieren que la eliminación celular de proteínas podría errar en las personas afectadas, pues estas proteínas se acumulan excesivamente provocando la muerte celular.

 SÍNTOMAS DEL PARKINSON

Los síntomas del Parkinson como ya sabemos, empeoran con el tiempo y suelen comenzar en un solo lado del cuerpo.
Los síntomas principales son: temblor, rigidez o agarrotamiento en extremidades y en el tronco, atragantamientos y babeos, problemas urinarios, estreñimiento, trastorno del sueño seguido de pesadillas,  lentitud e inestabilidad en movimientos provocando desequilibrio y por último, según los episodios de evolución de esta enfermedad, el carácter del afectado varía quedando al descubierto irritabilidad y depresión.

 TRATAMIENTO

Este trastorno por el momento no tiene cura, por lo que el principal objetivo es disminuir la evolución progresiva de los síntomas, usando fármacos. Como la dopamina no se puede administrar directamente, se han creado fármacos que ayudan a la producción de esta sustancia y retrasan su empeoramiento.

Cuando el caso de Parkinson ya es grave, se utiliza la levodopa, que es el fármaco más potente en la actualidad. Otra opción es el tratamiento quirúrgico, pero sólo está recomendada a un 5% de los pacientes y no siempre es efectiva.