Desde hace unos años, cada vez se reconoce más que el océano
actúa como regulador del clima, pues captura y almacena la mayor parte del dióxido
de carbono generado por los hombres, manteniendo un equilibrio vital para
nuestra existencia.
Los expertos de la
NASA han definido los océanos como “los grandes termostatos
globales del planeta”,debido a:
ABSORCIÓN Y EMISIÓN DE CALOR OCÉANICA
Absorbiendo el dióxido de carbono, los océanos ayudan
directamente a descender los niveles de temperatura. Por otra parte, durante la
noche, emiten calor el calor absorbido de la luz del dia, aumentando la temperatura
en varias zonas. De esta forma, los ciclos de absorción y emisión de calor se
desarrollan constantemente, regulando la temperatura del planeta.
Además, la formación de nubes y enfriamientos que éstas dan
a su alrededor, está relacionado con las emisiones oceánicas, pues desde los océanos
se emite vapor de agua, en concordancia con los ciclos del agua. De esta
manera, la temperatura de los océanos afecta a la temperatura del aire
produciendo un efecto regulador del clima.
ESTUDIOS
A pesar de los progresos de la ciencia marina en este siglo,
los científicos tienen pocos conocimientos sobre las propiedades y los procesos
del océano. Modelos informáticos avanzados de la relación atmósfera-océano han
sido desarrollados, pero requieren una mejor información de ésta. Mientras su
tecnología no avance, no podemos esperar predicciones fiables del cambio climático
a causa de gases con actividad radioactiva para la atmósfera como lo son el CO2
o el metano.
Actualmente, hay un estudio llamado proyecto CARBOOCEAM, en
el que han participado científicos de distintas nacionalidades, y cuyo objetivo
es evaluar con precisión las fuentes y sumideros de carbono de origen humano en
el mar. Los avances que se esperan obtener con este proyecto son respuestas sólidas
a las siguientes preguntas no resueltas hasta ahora:
¿Cómo de grandes son los sumideros de CO2 de los océanos
Atlántico y Austral?
¿Cómo contribuyen los ríos europeos?
¿Cuáles son los mecanismos clave capaces de afectar a la
captación de carbono por parte de los océanos?
Según datos del Intergovermental Panel on Climate Change,
los hombres emitimos cada año unas 8,5 gigatoneladas de CO2, debidas
al uso de combustibles fósiles. Parte de este dióxido de carbono es captado
por las plantas al hacer la fotosíntesis, pero la mayor parte pasa a la
atmósfera, de donde es captado por el océano. A nivel mundial, el océano
capta más CO2 del que emite. De hecho, el informe de la ONU llamado Carbono Azul,
afirma que los ecosistemas marinos capturan y almacenan una cantidad de
CO2 equivalente a la mitad de las emisiones anuales del sector del
transporte en todo el mundo.
Pero a pesar de todo esto, se ha demostrado que la captura
de carbono por parte del océano presenta variaciones cada año, que afectan al
clima a gran escala.
Muchos científicos alertan del descenso de captación de CO2
por parte del mar con el paso del tiempo, y esto lleva consigo una mayor
acumulación de CO2 en la atmósfera, y una serie de consecuencias que llevan al
agravamiento del efecto invernadero, un calentamiento de la superficie del agua
y más efectos perjudiciales para la
Tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario