miércoles, 16 de abril de 2014

Trabajo en grupo de la 3ª evaluación: Alimentos transgénicos por María Ramiro y Víctor Sastre

En este trabajo hablaremos sobre los alimentos transgénicos, un tema de gran polémica en la actualidad y que ha crecido mucho en los últimos años.
Para empezar dejaremos claros los conceptos básicos de estos alimentos y la gran  diferencia que existe con los híbridos , seguiremos con las variedades que hay, y haremos un recorrido desde sus inicios hasta su esperanzador futuro,sin olvidarnos de explicar la situación en la que se encuentran estas técnicas en nuestro país, dejando para el final la polémica que provoca producir y consumir este tipo de alimentos, acompañado de sus ventajas y desventajas. Lo hemos realizado con la ayuda de Internet buscando información en diferentes páginas web, con el fin de intentar llevar a cabo un trabajo de investigación.

LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Todos los seres vivos tienen células con núcleos que, a la vez, contienen los cromosomas donde se encuentran los genes que muestran una determinada característica del individuo, por ejemplo, el color de una mazorca, manchas en el pelaje de un animal, forma de las orejas, etc. Los seres vivos de forma natural intercambian genes entre sí (en la reproducción, actividad de virus, bacterias…). Con la llegada de la ingeniería genética (ciencia que manipula secuencia de ADN de forma directa o indirecta) se hizo posible transferir genes de un organismo a otro.
La palabra transgénico tiene su origen en trans (cruzar de un lugar a otro) y génico (genes). Con esta información podemos afirmar que los alimentos transgénicos son:
Organismos que han sido modificados genéticamente intercambiando genes con otras especies, mediante la ingeniera genética (ciencia que manipula secuencia de ADN de forma directa), para producir las características deseadas, siendo la mayor parte plantas destinadas a la alimentación, cuyo objetivo es resistir plagas, aguantar mejor las sequías, resistir mejor a algunos herbicidas…No se trata únicamente de insertar el gen con el don buscado, también hay que lograr que el nuevo gen se exprese en el organismo receptor, utilizando un gen promotor.
En la actualidad, el 99% de los alimentos transgénicos utiliza el promotor del virus del mosaico de la coliflor.https://www.youtube.com/watch?v=6aca2VGpgDg (Ver desde el minuto 0:07 al 1:03)
Estos alimentos son comúnmente confundidos con los híbridos.  La diferencia es que en estos últimos el ADN se intercambia con los mismos cromosomas, pero los genes, la mayor parte de las veces quedan exactamente en el mismo orden y ubicaciones dentro de los cromosomas, es decir, es el resultado de cruzamientos naturales entre dos variedades de especies semejantes,  para la obtención de una tercera que mejore las ventajas de sus progenitores, por ejemplo  el limón es híbrido de Citrus medica y Citrus × aurantium. Sin embargo, en los transgénicos no se tiene control de donde se inserta la nueva característica en la cadena cromosómica.


TIPOS DE TRANSGÉNICOS

Los transgénicos podemos distinguirlos en dos grupos:
- Resistentes al herbicida glifosato: Desarrollan un vegetal resistente al herbicida de la compañía que vende las semillas, generalmente ocurre en la soja. Al echar el herbicida desaparece cualquier tipo de hierba excepto estas plantas. Este herbicida se llama Roundup Ready o Glifosato.
-Tolerantes a insectos: Crean una planta con un gen tóxico (insecticida), utilizando la toxina Bacillus Thuringiensis, que produce proteínas que agujerean el tubo digestivo de las larvas. Generalmente se utiliza en el maíz. Las hormigas o los gusanos  ya no lo comen porque en el instante mueren.

 HISTORIA DE LOS TRANSGÉNICOS

PASADO

La producción de transgénicos fue utilizada por primera vez en los animales en 1981 y al cabo de poco tiempo en las plantas.
La historia inicia en el año 1973, cuando unos científicos estadounidenses consiguen transferir genes de una bacteria a otra de distinto tipo, pero es en 1983 cuando un laboratorio europeo crea la primera planta transgénica, un tabaco resistente al antibiótico canamicina.
En 1994 en USA se comercializó el primer alimento transgénico, el Tomate Flay Sabor, el cual tenía una modificación en un gen que provocaba el retraso de la putrefacción, supuestamente afirmaban que tenía mejor sabor. Después salió al mercado la soja transgénica y años más adelante se aplicó esta tecnología en el maíz. En 1996 se comienza a sembrar semillas con genes modificados en Canadá y en Argentina.

 PRESENTE

Actualmente hay decenas de alimentos transgénicos comercializados en el mundo, desde patatas transgénicas con modificaciones en el contenido de almidón, hasta tomates y frutas en los que se puede regular el proceso de maduración.
En el año 2002 había una superficie cultivada en el mundo de alimentos transgénicos de más de 58,7 millones de hectáreas. En la actualidad prácticamente el 70% de la superficie cultivada con plantas transgénicas pertenece a EEUU, siguiéndole Argentina con algo más del 23% y Canadá con el 7%, perteneciéndole el 1% restante a China, Sudáfrica, Australia, Rumanía, México, Bulgaria, España, Alemania, Francia y Uruguay…
Los cultivos transgénicos más comunes son la soja, el maíz, el algodón y la colza, según el tipo, los porcentajes de la superficie total dedicada al cultivo de los transgénicos fueron:

FUTURO

El futuro de los alimentos transgénicos se basa en la salud del consumidor. Estos, obtenidos mediante la biotecnología, aún no han sido comercializados.
Su característica principal es el aumento de la calidad nutricional del alimento transgénico, conteniendo grandes cantidades de proteínas y aminoácidos.
Algunos alimentos genéticamente modificados que podrían crearse en el futuro serían: leche con calcio mejorado, huevos con menos colesterol, café descafeinado naturalmente…


SITUACIÓN EN ESPAÑA

La UE se encuentra en contra de la plantación de semillas modificadas genéticamente, sin embargo, hoy en día, España encabeza esta modalidad de cultivo, siendo Aragón y Cataluña las comunidades que poseen el mayor número de plantaciones y marcando en 2013 un record de producción al superar 130.000 hectáreas, desde que este tipo de cultivos llegaron a España en 1998 han aumentado un 83%.
En respuesta a estas cifras, actualmente los apicultores españoles están sufriendo las consecuencias de la dispersión masiva e incontrolada del material genéticamente modificado en nuestro país, puesto que se han encontrado resto de transgénico en las mieles, lo que ocasiona el rechazo de los consumidores europeos a las mieles españolas.

POLÉMICA DE LOS TRANSGÉNICOS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS

El tema de los alimentos transgénicos y la modificación genética ha provocado mucha polémica, encontrando oponentes en algunos grupos sociales desde sus inicios, desde grupos fundamentalistas religiosos en EEUU, que se oponían a la modificación de la ‘Obra de Dios’, hasta otras organizaciones que participaron en la polémica de que si se utilizaban genes animales en los vegetales transgénicos, estos no podían ser comidos por las personas vegetarianas.
Algunas organizaciones ecologistas o antiglobalización, han encontrado en esta lucha contra los transgénicos la oportunidad de lanzar acusaciones falsas en ciertos aspectos, intentando con éxito trasladar al público la idea de que hay un riesgo sanitario,  “obligando” a empresas y políticos a no apoyar ni utilizar estos productos para no convertirse en diana de críticas en la calle y en los medios de comunicación.
Una vez explicada la polémica, presentamos las ventajas y desventajas de manera imparcial, de consumir estos productos:

VENTAJAS

-Mayor tiempo de conservación de frutas y verduras
-Aumento de la producción
-Puede ayudar a preservar la biodiversidad natural
-Alimentos con más vitaminas, minerales, proteínas y, menos contenido en grasa
-Cultivos más resistentes a virus hongos o insectos, además de herbicidas suponiendo un ahorro económico y menor daño al medio ambiente.
-Alimentos más frescos
Investigando hemos encontrado un caso importante debido a su repercusión positiva para la salud. Es el caso del llamado arroz dorado, con alto contenido de vitamina A va destinado a poblaciones con déficit en esta vitamina debido a la ausencia de legumbres, alimentos de origen animal y frutas en las dietas, ya que su fuente exclusiva de alimento es el arroz. https://www.youtube.com/watch?v=NyFny8OtsDw (Ver desde el minuto 00:48 al 2:44)

DESVENTAJAS

-Al recombinar virus y bacterias se da origen a nuevas enfermedades
-Transferencia de la resistencia a antibióticos
-Creación de alergias
-Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos
-Efectos desconocidos, no previsibles, secundarios que pueden llevar a la muerte
Investigando hemos encontrado estudios de Gilles Eric -Seralini que afirman que las plantas resistentes a herbicidas, contienen grandes cantidades de herbicida que perjudican al ser humano de muchas maneras, provocando cáncer, malformaciones o abortos, además de que las propias plantas tienen menor desarrollo y menor fotosíntesis y absorción de nutrientes vitales. https://www.youtube.com/watch?v=BcU-hALpVZA (Ver desde el minuto 0:00 al 1:07)


CONCLUSIÓN

Con este trabajo concluimos que los avances de la ingeniería genética, los cuales, inicialmente sabíamos que se utilizaban en la producción de sustancias de uso médico, han llegado al ámbito de la alimentación, dotando con las características que deseamos a nuestros alimentos mediante la ingeniería genética, provocando que en los últimos años se hayan obtenido y comercializado nuevas variedades de vegetales con propiedades especiales. Estas variedades representan ventajas para los agricultores y para nosotros mismos, aunque suscitan dudas, polémicas y acusaciones que afirman que representan un peligro para la salud, que en ocasiones se confirma.

BIBLIOGRAFÍA


  • Muy interesante [en línea] ¿Qué son los alimentos transgénicos? 
  • Semillas y salud [en línea] ¿Qué son los transgénicos y cómo se hacen?


[consulta el 
9 de Abril de 2014]
  • Milksci [en línea] ALIMENTOS TRANSGENICOS: SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURO

http://milksci.unizar.es/transge/transge.html

[Consulta el 11 de 
Abril de 2014]
  • Voz populi [en línea] España, paraíso europeo de los cultivos transgénicos con el 90% de la producción
[Consulta el 15 de Abril de 2014]
  • Agencia ecologista [en línea] Híbridos y Transgénicos
  • Te interesa [en línea] ¿Qué son los alimentos transgénicos?
[Consulta el 16 de Abril de 2014]
  • Con la naturaleza [en línea] Alimentos transgenicos

[Consulta el 16 de Abril de 2014]
  • Alimentos mutados [en línea] El futuro de la biotecnología de alimentos transgénicos

No hay comentarios:

Publicar un comentario