En
este trabajo estudiaremos, la peste negra o bubónica, una enfermedad bacteriana propagada por roedores que
eliminó cerca de un tercio de la población europea a mitad del siglo XIV,
comenzando con la definición de su género Yersinia y su subgénero Yersinia
pestis .
Además,
hablaremos de su devastador paso por la historia, su peso en la península
ibérica y la situación en la que se encuentra esta bacteria en la actualidad.Lo
hemos realizado con la ayuda de Internet buscando información en diferentes
páginas web, con el fin de intentar llevar a cabo un trabajo de investigación.
Alexandre Yersin bacteriologo
francosuizo del instituto Pasteur,
descubrió el género Yersinia en 1894
, un género de bacterias perteneciente a la familia de las enterobacteriáceas en
el cual existen 3 tipos diferentes : Yersinia
enterocolitica, Yersinia pestis, Yersinia pseudotuberculosis
la
Yersinia
pestis es un bacilo Gram negativo aerobio facultativo y patógeno
primario, provoca pestes de un alto riesgo infeccioso que son transmitidas por medio
de la picadura de las pulgas que
adquieren la infección de las ratas. Cuando la mortalidad de las ratas crece
las pulgas buscan nuevos hospedadores como
el hombre. Esta bacteria aumenta su capacidad
de crecimiento cuando se alcanzan los 30ºC. En los mamíferos su período de
incubación es de dos a siete días.
La Yersinia pestis es causante
de 3 epidemias: peste bubónica, peste neumónica y peste septicémica.
Nos
centraremos en la peste bubónica o comúnmente conocida peste negra.
Es
la más común, que ocupa el 80% de todas las pestes.Cuando se produce la
picadura de la pulga se introducen en el
ser humano las células bacterianas, las cuales llegan a través del torrente sanguíneo a los nódulos linfáticos, donde aparecen bubones( pequeños hinchazones llenos de
partículas bacterianas). Lo que evita que estas células que no sean destruidas
por los macrófagos del organismo es la cápsula viscosa que las rodea.
Los
bubones secundarios en muy poco tiempo invaden los nódulos hasta que se rompen
y las células vuelven al torrente circulatorio, causando una septicemia
generalizada en el organismo afectado.
La
peste bubónica provoca hemorragias que dan lugar a múltiples manchas negras en
la piel y gangrena en los extremos de las articulaciones. Si la picadura se
produce en la pierna el bubón aparece en la ingle y si es en el brazo los
bubones nacen en la axila o el cuello.
A
los dos días aproximadamente de contraer
la enfermedad los síntomas son: dolor en nódulos, delirios, fiebres altas,
escalofríos, dolores musculares y gran debilidad.
Entre
el 80 y el 90% de las personas afectadas con un tratamiento acertado pueden
sobrevivir.Si
la peste no es tratada y el paciente llega al estado septicémico la muerte se
produce al cabo de muy pocos días.
INICIO DE LA PROPAGACIÓN
A
mediados del siglo XIV entre 1346 y 1347, se desarrolló la mayor epidemia de
peste en Europa provocando la muerte de una tercera parte de los habitantes del
continente. Causó tal impacto en la sociedad cristiano-medieval que originó el
estallido del Renacimiento. Permaneció en el continente hasta su último brote a
principios del siglo XVIII.
La
población de esta época no se extrañó por la aparición de esta epidemia pues
por entonces había más enfermedades que sacudían la población. Lo preocupante
de esta peste fue que se desconocía su origen y su terapia y afectaba a
todas las clases sociales.
Eran
muy curiosas las explicaciones de los orígenes de las enfermedades contagiosas
que daban en la edad media, hasta hubo quien dijo que el origen de esta peste podía ser astrológico (conjunción de
planetas, eclipses o pasos de cometas) o geológico (erupciones volcánicas y
movimientos sísmicos). Todos estos hechos los consideraban fenómenos
sobrenaturales (paradigmas religiosos) relacionados con las venganzas o castigos divinos y los pecados humanos.
En
el siglo XIX la idea acerca del origen sobrenatural de esta peste fue eliminada ya que comenzó a
afectar a los monasterios e iglesias, además de un gran temor existente al
contagio a escala planetaria pues por entonces la epidemia se había extendido hacia
Asia provocando un fuerte impulso a la investigación científica, tanto que
había una obsesión por encontrar curas fiables.
Mientras,en el ámbito médico se utilizaron supuestos trajes herméticos para evitar el contagio.Este traje consistía en una máscara alargada con orificios que llevaban a una cámara donde se encontraban hierbas y especias aromatizantes (para evitar el olor podrido de los cadáveres),además para las manos utilizaban guantes gruesos y alargados.
Este traje suponía una advertencia de presencia de la peste para los habitantes de una sociedad, pues al verlo debían huir para evitar el contagio.
En este momento aparece el bacteriólogo Yersin (nombrado anteriormente) que de forma individual, pero casi al mismo tiempo que otro bacteriólogo llamado Kitasato Shibasaburo, descubrieron que el origen de la peste era una bacteria, la llamada Yersinia pestis que afectaba a las ratas negras y a otros roedores.
El
contagio se desarrollaba fácilmente porque las ratas y los humanos se
encontraban juntos en graneros, casas, molinos, etc.
Los
causantes de la expansión de la epidemia a Europa fueron los mongoles o
tártaros (imperio musulmán), que al no ganar guerras debido a la muerte de sus
soldados a causa de la peste, decidieron lanzar con catapultas a los cadáveres
infectados, dentro del pueblo rival para infectar a la gente y poder atacar con mayor
facilidad.Este suceso es considerado en la historia como el primer ataque biológico.
(Ver
desde el minuto 1:23 hasta el 3:34)
INCIDENCIA DE LA PESTE EN ESPAÑA (1348).
La
peste a la península accedió por Cataluña a través de un barco genovés en el
año 1348. Se extendió íntegramente hasta llegar a todos los reinos de
España. Entre los años 1349 y 1350 consiguió llegar hasta la Meseta Central incluso afectando al
propio rey que en esa época (Julio de
1349) se encontraba en Gibraltar.
Llegada
la segunda mitad del siglo XIV desde 1363 hasta 1390 se extendieron dos nuevas oleadas de peste que afectaron a toda la corona de Castilla.
Se
podría decir que esta epidemia afectó en gran proporción a la población de la
península, estancándola, debilitándola, incluso en algunos lugares provocó la
desaparición total de una población.
Debido a la importancia que tuvo la peste
negra en la península, en la actualidad hay varios pueblos que celebran un día
al año una fiesta para conmemorar la supervivencia que tuvo el pueblo frente a
la epidemia.
Un
ejemplo de estos pueblos es Puertollano, que en 1348 la peste sacudió toda su población y solamente pudieron sobrevivir 13 habitantes. Estos hicieron una
promesa y se responsabilizaron en sacrificar 13 vacas para contar con la
protección de la Virgen. Actualmente se celebra "El Santo Voto", este
día se reparte carne de vaca a los habitantes y turistas que se encuentran en
Puertollano.
LA
PESTE NEGRA EN LA ACTUALIDAD

Los
investigadores confirmaron que el cambio climático tuvo un gran impacto en el
ser humano y en su salud lo que también afectó al desarrollo de la peste negra
ya que en el siglo XVI hubo una época de temperaturas bajas y abundantes lluvias, ambiente perfecto para
las infecciones.
El
conocimiento médico se ha dado cuenta que la evolución de la bacteria Yersinia
pestis es lineal y pausado puesto que solo existe una variante, por lo que los
antibióticos actuales son más seguros contra el patógeno actual, además se ha
demostrado que estos antibióticos podrían haber curado la peste medieval.
Según la Organización Mundial de la Salud en la actualidad sigue habiendo peste entre roedores y pulgas aunque también entre seres humanos sigue activa. En 2003 hubo casi 3.000 personas afectadas en 9 países siendo más persistente en Estados Unidos, Madagascar, China, India y América del Sur.
Según la Organización Mundial de la Salud en la actualidad sigue habiendo peste entre roedores y pulgas aunque también entre seres humanos sigue activa. En 2003 hubo casi 3.000 personas afectadas en 9 países siendo más persistente en Estados Unidos, Madagascar, China, India y América del Sur.
Actualmente
hay abiertas investigaciones para lograr saber que ocasionó la plaga de
Justiniano que azotó Constantinopla en el siglo VI, pues existe la duda de que la
Yersinia pestis o cualquiera de sus variantes podría haber sido la culpable.
CONCLUSIÓN PERSONAL
Con
este trabajo hemos aprendido que la peste negra fue una de las epidemias más
devastadoras e importantes en la historia humana ya que causó muchas muertes y
tuvo una gran repercusión en la sociedad de aquella época, tanto que se llegó a
utilizar como arma biológica. Los factores más determinantes para que
la peste se expandiese y la población estuviera más debilitada fue la
falta de higiene, la humedad del ambiente y el cambio
climático en esa época.
Esto
nos hace ver nuestra evolución a lo largo de la historia y la importancia de la medicina actual pues si ésta hubiera estado
en aquella época mucha gente habría sobrevivido.
También
nos damos cuenta de que muchas personas actualmente investigan para que nuestra evolución y desarrollo no cesen
y que nuestra esperanza de vida sea cada vez más longeva.
BIBLIOGRAFÍA
· Historia
de la iberia vieja [en
línea] LA PESTE NEGRA,
[consulta el 22 de
octubre de 2013]
·
Hispania historia [en línea] LA PESTE NEGRA EN ESPAÑA http://hispaniahistoria.blogspot.com.es/2009/11/la-peste-negra-en-espana.html
[consulta el 25 de
octubre de 2013]
·
National geographic [en línea] La peste negra, la epidemia
más mortífera, http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7280/peste_negra_epidemia_mas_mortifera.html
[consulta el 22 de
octubre de 2013]
·
Vida y salud [en línea] Peste (Yersiniapestis) http://www.vidaysalud.com/su-salud-de-a-a-z/peste-yersinia-pestis/
[consulta el 24 de
octubre de 2013]
·
Metal gala moth [en línea] Yersinia pestis – La Peste Negra
[consulta el 23 de
octubre de 2013]
·
Portal planeta sedna [en línea]Peste
negra en la Edad Media http://www.portalplanetasedna.com.ar/malas01.htm
[consulta el 26 de
octubre de 2013]
·
National geographic [en línea] La Peste Negra sigue en la
actualidad
[consulta el 24 de
octubre de 2013]
·
Publico [en línea]La peste negra sale
de su tumba
[consulta el 23 de
octubre de 2013]
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.