domingo, 3 de noviembre de 2013

EL PARKINSON (trabajo individual) Víctor Sastre Sierra 1º BACH

¿QUÉ ES?

 El Parkinson pertenece al género parkinsonismo, por lo que esta enfermedad es llamada parkinsonismo primario o enfermedad del Parkinson idiopática.
 Es un trastorno que consiste en un  desorden crónico y degenerativo, afecta a las células nerviosas de la zona del cerebro que dirige los movimientos musculares.
Ocurre cuando dichas células nerviosas (productoras de una sustancia química llamada dopamina) mueren o sufren algún trastorno.
Solemos relacionar el Parkinson con las personas ancianas, pero en realidad los primeros síntomas comienzan a partir de los 40 años, además, afecta por igual tanto a hombres como a mujeres. Últimamente han aparecido casos en los que se presenta un Parkinson precoz, cerca del 10% de los pacientes son menores de los 40 años, pero aun así esta enfermedad afecta sobre todo a personas que superan los 55 años de edad.
Esta enfermedad es progresiva, es decir, el tiempo agrava sus síntomas.
Además, no es contagiosa y en algunos casos es hereditaria. Actualmente, investigadores piensan que el Parkinson es producido por una mutación genética influida por agentes ambientales.


CAUSAS

por el momento se desconoce el origen de la enfermedad, lo que si se sabe es que el Parkinson provoca una degeneración de las células de los ganglios basales, produciendo la pérdida de dopamina.
Los estudios exponen que la mayoría de las personas que sufren Parkinson han perdido del 60 al 80% de las células productoras de dopamina cuando aparecen los primeros síntomas.
Muchas células cerebrales de las personas afectadas tienen cuerpos de Lewy (depósitos que contienen un tipo de proteína). Aun no se sabe el origen de la formación de los cuerpos Lewy ni la función que desarollan, solo que son comunes en todos los pacientes con esta enfermedad.
Además de la importancia de los factores ambientales en la evolución de esta enfermedad, también se ha demostrado que los virus son otros posibles culpables del Parkinson.
Varias investigaciones opinan que la mitocondrias (productores de energía) juegan un papel en el desarrollo de la enfermedad  ya que segregan radicales libres , que dañan las membranas, ADN, proteínas y más partes de la célula.Este daño se conoce como estrés oxidativo.
Más investigaciones sugieren que la eliminación celular de proteínas podría errar en las personas afectadas, pues estas proteínas se acumulan excesivamente provocando la muerte celular.

 SÍNTOMAS DEL PARKINSON

Los síntomas del Parkinson como ya sabemos, empeoran con el tiempo y suelen comenzar en un solo lado del cuerpo.
Los síntomas principales son: temblor, rigidez o agarrotamiento en extremidades y en el tronco, atragantamientos y babeos, problemas urinarios, estreñimiento, trastorno del sueño seguido de pesadillas,  lentitud e inestabilidad en movimientos provocando desequilibrio y por último, según los episodios de evolución de esta enfermedad, el carácter del afectado varía quedando al descubierto irritabilidad y depresión.

 TRATAMIENTO

Este trastorno por el momento no tiene cura, por lo que el principal objetivo es disminuir la evolución progresiva de los síntomas, usando fármacos. Como la dopamina no se puede administrar directamente, se han creado fármacos que ayudan a la producción de esta sustancia y retrasan su empeoramiento.

Cuando el caso de Parkinson ya es grave, se utiliza la levodopa, que es el fármaco más potente en la actualidad. Otra opción es el tratamiento quirúrgico, pero sólo está recomendada a un 5% de los pacientes y no siempre es efectiva.